Sánchez: “España tendría que haber pedido perdón mucho antes” a Azaña, Machado y todo el exilio

| 25 febrero, 2019

«La Constitución de 1978 restauró los valores de la república de 1931», clama el presidente en Argelés sur Mer, donde estuvo el campo de concentración de exiliados españoles

CARLOS E. CUÉ. EL PAÍS.- Pretendía ser un discurso solemne, emocionado, de homenaje al exilio republicano, a Manuel Azaña, a Antonio Machado, pero a ratos se convirtió en una prueba de resistencia para Pedro Sánchez. Un pequeño grupo de independentistas se organizó para interrumpir al presidente con gritos contra el juicio del procés. Sánchez esperó indignado a ver si paraban los gritos, pero al final siguió al comprobar que era un grupo dispuesto a llamar «fascistas» a los propios familiares de exiliados que estaban allí para el homenaje e incluso a Nicolás Sánchez Albornoz, un republicano que se fugó del Valle de los Caídos, o a Almudena Grandes e Ian Gibson. Cuando la policía logró calmar algo la situación, Sánchez, el primer presidente que visita durante su mandato las tumbas de Manuel Azaña y Antonio Machado, lanzó un trabajado discurso de reconocimiento a la memoria republicana. Pero admitió que llegaba muy tarde. «Han pasado muchos años. España tendría que haberles pedido perdón mucho antes por la infamia. A ellos y tantos otros que estuvieron en la misma lucha y que permanecen hoy casi olvidados, como Fernando Varela, el último presidente del Gobierno de la República en el exilio».

El Gobierno español se cuidó de no poner banderas republicanas en ninguno de los homenajes. Se inauguraron placas en las tumbas y en el monolito que recuerda el campo de concentración de Argelés sur Mer, donde acababan los españoles que iban al exilio desde la frontera catalana, pero las coronas oficiales eran con la bandera rojigualda. Sin embargo, varias personas de las que acuden todos los años a rendir homenajes dejaron banderas republicanas alrededor de las tumbas, y Sánchez hizo una reivindicación política de fondo del régimen que se instauró en 1931, tras la victoria arrolladora en las elecciones municipales de los partidos republicanos y la huida del rey Alfonso XIII. «Machado y Azaña son leídos hoy por todos los españoles porque sus palabras nunca fueron de confrontación, sino de encuentro. Y ese hecho es la prueba de que la Constitución de 1978 restauró los valores de la República de 1931. Puso de nuevo en marcha el corazón parado —el corazón helado, habría dicho Machado— de la España moderna, audaz y abierta que habían inaugurado las Cortes de Cádiz», sentenció el presidente.

Ya prácticamente no quedan supervivientes. Han pasado 80 años. Pero sus testimonios están muy vivos, y basta buscarlos en la Red para encontrarlos rápidamente. Como el de Jaume Álvarez, uno de los 7.000 españoles que acabaron en el campo de concentración de Mauthausen y uno de los poquísimos que vivió para contarlo. Antes había pasado por otro campo de concentración, en Argelès sur Mer, muy cerca de la frontera y de Colliure, donde murió hace 80 años un Antonio Machado devastado por el exilio.

Por allí pasaron 450.000 españoles —llegaron a acumularse 100.000 a la vez—, pero los de Mauthausen, jóvenes y fuertes en su mayoría, fueron los que tuvieron peor suerte: después de tres años de guerra civil lucharon en la guerra mundial y sufrieron otros cinco años de torturas. Muy pocos sobrevivieron. «En Argelès estábamos en la playa. A un lado el océano, al otro la verja protegida por soldados senegaleses, enormes. Y dentro, la lluvia y el hambre. Nos dieron a elegir: España, campos de trabajo o la Legión Francesa. Yo me fui a la legión. Y enseguida caímos en manos de los alemanes», recordaba a EL PAÍS en 2005 Álvarez, que fue presidente de la Amical de Mauthausen.

En ese año, 2005, José Luis Rodríguez Zapatero visitó el campo donde hubo más españoles por el 60 aniversario de su liberación, en 1945. Hoy Sánchez se ha convertido en el primer presidente que viajado a Argelès sur Mer para rendir un homenaje al exilio, que comenzó de forma masiva precisamente en ese febrero de 1939, hace ahora 80 años. El 22 de ese mes murió Machado, mientras otros miles de compatriotas luchaban por sobrevivir y lograr que Francia les ayudara a buscar una nueva vida lejos del horror de la guerra y de la represión del franquismo.

Sánchez rindió tributo a los dos grandes símbolos del exilio, Azaña y Machado, en sus tumbas. Uno fue el político e intelectual más carismático, que hasta el último día pidió «Paz, piedad, perdón», el lema que quedó de su famoso discurso en Barcelona en 1938, en plena guerra. El otro, el poeta, escribió «Españolito que vienes al mundo, te guarde Dios. Una de las dos Españas ha de helarte el corazón», toda una síntesis del desgarro español.

En plena tormenta política y con unas elecciones convocadas —aunque el acto estaba pensado mucho antes de que se precipitara el adelanto—, Sánchez organizó su último viaje antes de la disolución de las Cámaras e hizo un acto simbólico contra los extremismos acompañado de algunos personajes especialmente vinculados a la memoria republicana, desde Sánchez Albornoz, —la historia de su fuga está contada en varios libros y en la película Los años bárbaros, de Fernando Colomo—; María Jesús Navarro, sobrina nieta de Azaña; el poeta Luis García Montero o los cantantes Rosa León y Paco Ibáñez.

No ha habido en el acto autoridades nacionales francesas de alto nivel, solo locales, porque el Ejecutivo ha querido que fuera un homenaje claramente español a sus propios ciudadanos. «Es un homenaje a la memoria democrática española.

Sánchez hizo así un parón en la precampaña para un acto con otro tipo de simbolismo, pero con unas elecciones convocadas nada de lo que hace escapa al mensaje político. El independentismo que ha sido clave para el adelanto de las elecciones le persiguió hasta Francia. Y el discurso contra los populismos fue sin duda otra forma de marcar ese territorio en el que se está moviendo toda la precampaña.

HISTÓRICO

Enlaces internacionales